Si trabajo, ¿tengo derecho a pensión compensatoria?

Descubre si puedes recibir pensión compensatoria en un divorcio cuando has trabajado fuera de casa. Te explicamos cómo afecta la dedicación al hogar, la jurisprudencia y qué consideran los jueces “exclusividad”.

DIVORCIOS

David Juan López Ortega

11/25/20252 min read

Divorciarse implica tomar muchas decisiones, y una de las más delicadas suele ser la económica. Muchas mujeres que han asumido gran parte del cuidado del hogar se preguntan si, aun habiendo trabajado fuera —ya sea de forma puntual, a tiempo parcial o como freelance—, pueden acceder a la pensión compensatoria o a otras compensaciones previstas en la ley.


En este artículo analizamos qué dicen los tribunales sobre la “dedicación exclusiva al hogar”, cuándo se pierde el derecho a ser indemnizada y por qué la actividad laboral, por pequeña que parezca, puede marcar la diferencia en una reclamación económica durante el divorcio.

La "Exclusividad" a debate: ¿Pierdes la compensación por trabajo doméstico si trabajas fuera de casa?

En el complejo ámbito de los divorcios, una de las cuestiones económicas más debatidas es la compensación que puede recibir el cónyuge que se ha dedicado principalmente al cuidado del hogar. Una reciente sentencia del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer Nº 6 de València nos ofrece una visión clara sobre los límites de esta figura, concretamente la indemnización del artículo 1438 del Código Civil.

El Caso: Una reclamación de casi 100.000 Euros

En este procedimiento de divorcio, la controversia principal no giraba en torno a los hijos, sino a una reclamación económica. La esposa solicitaba una indemnización de casi 100.000 euros por los doce años de matrimonio en los que, según alegaba, se había dedicado al cuidado de la familia y el hogar.

Sin embargo, había un matiz crucial: su dedicación no fue exclusiva. La propia sentencia recoge que la esposa:

  • Tuvo varios empleos esporádicos en la empresa privada y en el ayuntamiento.

  • Y, lo más importante, compatibilizó de manera ininterrumpida su dedicación a la familia con actividades como traductora e intérprete freelance.

El fundamento de la decisión: ¿Qué significa "Dedicación exclusiva"?

El juez desestimó la petición de la esposa basándose en una interpretación estricta del requisito de "exclusividad" que exige la jurisprudencia.

Citando doctrina del Tribunal Supremo, la sentencia recuerda que esta indemnización es incompatible con los supuestos en que el cónyuge reclamante "hubiere compatibilizado el cuidado de la casa y la familia con la realización de un trabajo fuera del hogar, a tiempo parcial o en jornada completa".

El tribunal consideró que, al haber mantenido una actividad profesional constante como traductora, la labor doméstica de la demandante no fue exclusiva. Por tanto, faltaba uno de los presupuestos clave para que su reclamación prosperase, sin que se pudiera considerar que su actividad profesional fuera "nimia" o irrelevante.

La Conclusión del Juzgado

El fallo fue claro: se desestimó la petición de indemnización. Aunque las partes llegaron a un acuerdo sobre las medidas relativas a sus hijas (custodia, visitas, alimentos), la reclamación económica de la esposa no fue aceptada por no cumplir el requisito de dedicación exclusiva al hogar.

¿Qué nos enseña esta sentencia?

La lección principal es que la compensación del artículo 1438 del Código Civil está pensada para corregir un desequilibrio patrimonial generado cuando uno de los cónyuges sacrifica su carrera profesional en beneficio exclusivo de la familia.

Si esa dedicación al hogar se compatibiliza con una actividad laboral fuera de casa, por modesta que sea, los tribunales pueden interpretar que no se cumple el requisito de exclusividad, cerrando la puerta a esta importante compensación económica.